UN CUADERNO DE REFLEXIONES PARA EL VOLUNTARIADO.

jueves, 23 de diciembre de 2010

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE

La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la Biblia. Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.


Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Celebración del Capac Raymi, era liderada por el Emperador Inca. Alusión hecha por Guamán Poma.Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.
Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."
Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy.

martes, 21 de diciembre de 2010

VIGILANDO EL MAL DE CHAGAS, Más de 40.000 personas son portadoras en España de esta enfermedad latente

La enfermedad de Chagas, ligada a la pobreza existente en algunas zonas rurales de América Latina, ha llegado a España. Se calcula que de los dos millones de latinoamericanos que viven en España, entre 40.000 y 60.000 podrían ser portadores de esta enfermedad, aunque solo el 40% la desarrollará, según los estudios internacionales. En dos hospitales al menos, el Clínico de Barcelona y el Virgen del Rocío de Sevilla, existen consultas específicas que tienen diagnosticados 600 y 80 enfermos, respectivamente. La preocupación pues, entre los epidemiólogos, no es tanto por el número de infectados que hay como por las posibilidades que existen de transmisión.

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Esta es una enfermedad que puede permanecer latente y asintomática durante 15-30 años si se contrae en la infancia. En sus distintas etapas, causa fiebre e inflamación del hígado y los ganglios, hasta que llega a manifestaciones más graves, como trastornos neurológicos e inflamación del corazón, que puede causar la muerte. La Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo hay 10 millones de infectados, de los que mueren unos 10.000 al año. Aunque en España no existe el insecto que transmite el parásito, sí puede transmitirse a través de sangre u órganos de personas infectadas. También las mujeres embarazadas, si son portadoras, pueden trasmitir la enfermedad de Chagas a los hijos.

Sin embargo, los especialistas en enfermedades tropicales recuerdan que "culpabilizar al emigrante" es absurdo. "La inmigración en España no añade más problemas de salud, que quede claro", dice el epidemiólogo Elías Cañas, responsable de la consulta del hospital de Sevilla. En esta misma línea se manifiesta Joaquim Gascon, jefe de Medicina Tropical en el hospital Clínico de Barcelona. "Ha de evitarse la alarma", reitera. "Esta enfermedad no se transmite por contacto sexual, ni por la saliva, ni por beber de un mismo vaso... Tampoco por ningún tipo de contacto social", explica.

Solo en los tres supuestos citados o por la picadura de la chinche vinchuca se contrae la enfermedad de Chagas. Pero esto no impide que se considere un mal emergente en España. De ahí la necesidad de seguir la enfermedad de cerca e "impulsar la formación específica de los profesionales", propone Cañas. Sobre todo de aquellos que están más en contacto con esa población inmigrante procedente de aquellas zonas de América Latina -en general, del entorno de los Andes- en las que el mal es endémico.

Cañas pasa consulta un día a la semana y trata de aclarar cualquier duda que los pacientes planteen sobre este mal. "Un mal que está estigmatizado y que la gente prefiere ignorar mientras no tenga síntomas; sabe que en sus países de origen significa, en muchos, casos la muerte". Y a esto, a ignorarlo, les ayuda que, aunque sean portadores, 6 de cada 10 no presentan síntomas. Claro que cuando la enfermedad se declara en ese 40% restante, en un 30% se presenta en forma de complicaciones cardiacas como arritmias -muerte súbita, incluso-, y en otro 10% al menos, con problemas de tipo digestivo. Por esto la detección precoz de esta enfermedad es muy importante, antes de que se produzcan daños irreversibles.

En España ya hay diagnosticados casos del mal de Chagas en los tres supuestos de contagio antes citados. Y es muy posible que en el pasado alguien donase sangre, o algún órgano, siendo portador de la enfermedad de Chagas. Pero hoy esto ya no es posible. Desde 2005 existe un real decreto que regula el cribado de los bancos de sangre para detectarla. No funciona, en cambio, el cribado para los embarazos. "Solo en Cataluña y Valencia, que yo sepa, hay un protocolo establecido", comenta Gascon. "Y es una pena", añade "porque, cuando la enfermedad se detecta en menores de un año, con el tratamiento se consigue prácticamente el 100% de curación". No así en adultos, en los que la curación solo alcanza entre el 8% y el 25% de los enfermos.

En cuanto al tratamiento, el más común (no en casos graves ni de especiales complicaciones) dura dos meses a razón de 2-3 tomas diarias. Durante ese tiempo el médico especialista prescribe benznidazol; un fármaco de bastante toxicidad, que ya existía hace 50 años, y que, en España, se importa de Brasil.

reportaje publicado en EL PAIS publicado el 07/09/2010




Hoy la Princesa cumple un añito: 
FELICIDADES ELENA

Un deseo antes de dormir

 

'Pídeme un deseo antes de dormir' es el título de un libro que es mucho más que un libro. Un proyecto auspiciado por Aspanion (Padres de Niños con Cáncer) en el que participa un grupo de ilustradores en torno a los textos de María José Díaz, promotora de la idea y coordinadora de un proyecto en el que se han invertido tres años.
             Un libro de cuentos bellamente ilustrado, hace recordar a la sociedad sumida en fiestas y celebraciones, la existencia de esas criaturas y sus familias.


            La historia de un niño que padecía un cáncer de nombre tan raro "que se atragantaba como un hueso de melocotón" es el punto de partida de un largo viaje por hospitales y centros médicos tras el rastro de la terrible enfermedad. "Hablé con pediatras oncólogos, enfermeras especializadas. Visité áreas de hospitales donde niños y niñas pasan la mitad de sus vidas después de la comunicación de la presencia de la enfermedad", cuenta Díaz. "Comprobé que esos espacios son burbujas llenas de color, risas, juego, afecto, ternura y vida. Médicos y enfermeros forman parte de la familia".


Lejos de cualquier tipo de dramatismo y sensiblería fácil, Díaz relata de una forma poética en 14 cuentos inspirados en casos reales las distintas formas de esta cruel enfermedad. Y para darles un marco apropiado recurrió a la ayuda del ilustrador Paco Giménez que tras pensarlo un poco decidió participar en la idea junto un colectivo de ilustradores. Así se reunió una cantera de dibujantes dispuestos a trabajar de forma altruista por una causa justa.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La historia de las cosas.

La Historia de las cosas....trata de llegar hasta el final, esta es la historia del consumo que no nos han contado o que no queremos ver...

domingo, 19 de diciembre de 2010

GLOBALIZACION

De un tiempo a esta parte, nuestro enemigo no tiene enemigos, y en consecuencia todo lo ve global, todo absoluto. Sus neuronas son espindargas; sus pensamientos son arcabuces; su corazón unidad blindada.
Para sus malditos creadores la globalización significa la captura ad infinitum del poder omnimodo. Pero es también el sistema adicional de acabar con la humanidad. Tal vez sus gestores no advirtieron que la humanidad no sólo incluye a los seres comunes, a los intelectuales y a los menesterosos, sino también a los dueños del poder, a los fabricantes de misiles y a los empresarios de la muerte.
la globalización desprecia a todo lo no global, desde el desmesurado universo hasta el grillo minúsculo y sonoro. Es la agonía sin fin de la esperanza, el futuro inundado de malogros, el desperdicio de la soledad.
La globalización es un volcan sin nombre y su lava hirviente y derramada acaba con las faunas y las floras.

mario Benedetti

Educar en la igualdad, educar contra la violencia

viernes, 17 de diciembre de 2010

Tráfico aereo y marítimo

En estos días de descontrol de los controladores aereos me llama la atención el flujo de aviones y barcos en el mundo.  Recuerda a las hormigas que en fila discurren hacia los hormigueros de las grandes ciudades, una detrás de otra, sin pausas.
No queda un hueco en mar y aire sin barcos ni aviones..


miércoles, 15 de diciembre de 2010

EL AMOR

"El hombre en su esencia no debe ser esclavo, ni de sí mismo, ni de los otros, sino un amante. Su único fin está en el amor"
"El amor es el significado último de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación"

Rabindranath Tagore
1861-1941. Filósofo y escritor indio.

Nacido en 1861 en Calcuta, en el seno de una familia de brahmanes, la vida de Rabindranath Tagore estuvo marcada por un profundo amor a la Naturaleza y por la lucha pacifista, truncada ante sus ojos por dos Guerras Mundiales, y por los conflictos internos que agitaron su país.

Grafiti

martes, 14 de diciembre de 2010

VALORES Y DEPORTE.


El deporte es la forma en que la modernidad manifiesta su nostalgia del héroe. De un modo metafórico y virtual, el deporte revive aquel mundo épico donde estaban claros los límites del territorio y los miembros de la tribu, de cuyos valores comunitarios el héroe era el representante más íntegro y armonioso.
Mientras el atleta agoniza, no puede dejar de escuchar los gritos retumbantes de la multitud: ¡Corre más rápido!
Por su parte, el deportista no es sólo una masa de músculos en lucha contra otros atletas o contra la gravedad de la tierra. También, como todos los hombres, es un concentrado de angustias y pasiones que, al mismo tiempo que necesita la adoración ajena, cada día es más consciente de la responsabilidad que la sociedad carga sobre sus hombros. Al competir sabe que de él depende algo más que un simple resultado deportivo: según su actuación, entrarán en juego la alegría o la tristeza, la decepción o el orgullo, el entusiasmo o la frustración de la comunidad a la que representa.
Si a esa presión social se le añade un obsesivo afán de triunfo, ¡qué fácil resulta dejarse seducir por la tentación!, ¡qué fácil dejarse arrastrar por los cantos de sirena cuando se cree tener asegurada la impunidad y expedito el camino de regreso! Sobre todo cuando aparece cerca alguien con un maletín lleno de pociones mágicas.

Estos argumentos no pretenden justificar ni a Marta Domínguez ni a nadie. El dopaje es fruto de una decisión personal y, por tanto, concierne sobre todo al individuo que se deja arrastrar por la ambición, la avaricia, la vanidad o la egolatría. Pero al juzgarlos no puede obviarse que también influye en su decisión la presión colectiva que destila la melodía de la tentación en los oídos del deportista predispuesto. También influyen las exigencias de una sociedad que, acostumbrada a consumir espectáculo deportivo, exige del atleta siempre un poco más, como el adicto que necesita incrementar la dosis para alcanzar el mismo grado de placer.
En el deporte, la limpieza y la belleza surgen cuando cada uno respeta sus límites y acepta el lugar en que sus condiciones innatas, su capacidad de esfuerzo y sacrificio y el azar lo han colocado. Por eso sólo hay una cosa más ejemplarizante y admirable que un estadio puesto en pie aclamando al deportista o al equipo vencedor: un estadio puesto en pie aclamando al deportista derrotado. Esos gritos de reconocimiento hacia el esfuerzo y el juego limpio, al margen del resultado, serían una formidable agencia antidopaje.
Eugenio Fuentes, escritor.

lunes, 13 de diciembre de 2010

¿ Cuál es tu dios? ¿Cuales tus alas?

Dios es la figura más popular de la historia. A lo largo de los siglos todo el mundo habla de él, y en su nombre se levantan estatuas, ermitas, templos y catedrales.¿Es posible que todos hablen de un ser que no existe?
¿ O es que existe? Debe tener un poder extraordinario porque sin estar en ninguna parte es capaz de atraer la atención de todos los pueblos y las generaciones y hacer que discutan sobre él, e incluso lleguen a desplegarse los ejércitos.
Saber si existe es vital para mí y para todos los hombres. Sin dios nos quedamos solos, suspendidos al filo de un abismo peligroso. Sin dios.. ¿mi compañero es la nada?
Vicente Ferrer
 El que cree ,de verdad siente que tiene un espacio para soñar,







miércoles, 8 de diciembre de 2010

ALERTAS

En este mundo nuestro, todos vivimos en estado de alerta. En un pasado no demasiado lejano, las alarmas eran alarmas de la naturaleza: inundaciones, temblores de tierra, vientos huracanados, lluvias torrenciales, aunque no hay que olvidar que a veces venían acompañadas por desvarios humanos. Ahora son estos los que provocan las peores alarmas. Sin ir más lejos, la tan mentada globalización es en última instancia un gran basurero del poder.
Nos alarman las invasiones y su obligatoria colección de cadaveres, nos asusta la presencia de algún dios en las guerras. De a poco nos vamos enfermando de alertas, y el sosiego natal va quedando allá lejos, mezclado con el barro de la inocencia.
La alarma se ha convertido en un estilo de vida, y a veces en una antesala de la muerte.
Nos alarmamos al distinguir el rostro impávido de los dictadores, para quienes las únicas alarmas son las revoluciones. O sea que si queremos asustarlos, aunque sea un poquito, debemos construir nuestras modestas alarmitas revolucionarias, para que al menos se miren al espejo y se den asco.

Mario Benedetti.

Madre

lunes, 6 de diciembre de 2010

10 DATOS SOBRE LA SALUD MATERNA

1.Cada día mueren 1000 mujeres de complicaciones del embarazo y el parto, lo cual significa hasta 358 000 muertes al año. En los países en desarrollo, los trastornos relacionados con el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte de las mujeres en edad de procrear (tras la infección por el VIH/sida).
2.Cuatro causas son responsables de un 70% de las muertes maternas: hemorragias graves, infecciones, abortos peligrosos, trastornos hipertensivos de la gestación (preeclampsia y eclampsia) y parto obstruido. Una hemorragia puerperal no atendida en una mujer sana puede matarla en dos horas. Casi todas estas muertes son evitables.
3.Cada año se producen más de 136 millones de partos, de los cuales unos 20 millones presentan complicaciones posteriores relacionadas con el embarazo. La lista de enfermedades es larga y diversa; por ejemplo, fiebre, anemia, fístulas, incontinencia, esterilidad y depresión. A menudo las mujeres que presentan fístulas obstétricas son estigmatizadas y marginadas por sus maridos, familias y comunidades.
4.Cada año se registran aproximadamente 16 millones de partos en niñas de 15 a 19 años (más del 10% de la totalidad de los partos). En el mundo en desarrollo, cerca del 90% de los partos de adolescentes tienen lugar en el matrimonio. En muchos países el riesgo de muerte materna es dos veces mayor en las adolescentes que en otras embarazadas.
5.El estado de salud materna refleja las diferencias entre ricos y pobres. De todas las muertes maternas, solo el 1% corresponde a los países de ingresos elevados. Por término medio, el riesgo de muerte a lo largo de la vida por complicaciones del embarazo y el parto es de 1 en 120 en los países en desarrollo y de 1 en 44 300 en los países desarrollados. La mortalidad materna también es más elevada en las zonas rurales y en las comunidades más pobres y con menor nivel educativo. De las 1000 defunciones maternas que suceden cada día, 570 corresponden al África subsahariana, 300 al Sur de Asia y 5 a países con ingresos elevados.
6.La mayoría de las muertes maternas pueden evitarse con una atención especializada al parto y acceso a la atención obstétrica de urgencia. En el África subsahariana, donde se registran las razones de mortalidad materna más elevadas, sólo el 46% de las mujeres son atendidas durante el parto por personal cualificado (parteros, enfermeros o médicos).
7.En los países en desarrollo, el porcentaje de mujeres que acuden a un mínimo de cuatro consultas prenatales durante el embarazo oscila entre un 34% para las mujeres de las zonas rurales y el 67% para las de zonas urbanas. Las mujeres que no reciben los controles necesarios pierden la oportunidad de detectar problemas y recibir la atención y el tratamiento apropiados, en especial las vacunas y la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH/sida.
8.En los países en desarrollo se realizan aproximadamente 18 millones de abortos peligrosos anuales que producen 46 000 muertes maternas. Muchas de esas muertes podrían evitarse si hubiera información sobre la planificación familiar y los anticonceptivos y se aplicaran las medidas pertinentes.
9.Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es la reducción de la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. Los progresos realizados hasta ahora han sido lentos. Desde 1990, dicho indicador solo ha disminuido un 2,3% anual en vez del 5,5% necesario para cumplir el ODM5, que apunta a mejorar la salud materna.
10.El principal obstáculo que impide avanzar hacia una mejora de la salud materna es la falta de atención especializada, que se ve agravada por la escasez mundial de profesionales sanitarios cualificados. Para 2015 se necesitarán 330 000 parteras más para alcanzar la cobertura universal de la atención especializada al parto.

viernes, 3 de diciembre de 2010

PILDORAS AZULES: amar con sida

 De la resaca que nos dejan los "días de", surgen algunos pensamientos. 

El día 1 de diciembre fué el día contra el SIDA, lazos rojos en las solapas y una enfermedad que se ha hecho crónica en el primer mundo, pero que mata sin piedad y a un ritmo loco en el tercer o cuarto o quinto mundo.
En Africa ya hay una generación muerta de Sida, son las abuelas africanas las que crían a esos hijos del sida, muchos de ellos con el virus en su sangre.

Hoy nos quedamos con el Sida en el primer mundo,  os recomiendo este libro, una historia de amor con el virus corriendo por las venas de la amante.
Las páginas de justificación de ese amor contracorriente terminan con un "porque, al contrario de lo que crees, de todas las personas que conozco, eres la mejor dotada para la vida".

Que lo disfrutéis .

miércoles, 1 de diciembre de 2010

ANTONIO B. EL RUSO CUIDADANO DE TERCERA

Basada en hechos reales, Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera es la narración en primera persona de la vida de un hombre desde su nacimiento en Las Cabreras (León) a principios de los años treinta hasta los años setenta, acabado el régimen franquista. Antonio B. arrastra una existencia extremadamente dura, en la que tiene que robar para comer, su madre le abandona, sus vecinos le odian y la autoridad le maltrata constantemente. Conoce cárceles, penales y el manicomio, hasta llegar al País Vasco, donde encuentra trabajo y logra enderezar su vida.
Con personajes reales e información fidedigna –pues como dice el propio Pinilla, en el relato de su vida Antonio era incapaz de agregar un gramo de fantasía o invención–, la narración es sobrecogedora, impetuosa, profundamente emotiva. Las situaciones superan en crudeza todo lo imaginable, y se convierten en un reflejo agudísimo de la vida durante la posguerra, de las penurias y calamidades, de los odios y revanchas, de la miseria y la lucha por salir adelante y escapar de la represión y de la humillación permanentes. El protagonista, que es también un indómito, dispuesto a no dejarse someter nunca, adquiere proporciones desusadas hasta convertirse en un héroe trágico de absoluto realismo.
La obra, aparecida hace ahora más de treinta años.
El autor:
Ramiro Pinilla nació en Bilbao en 1923. En 1960 ganó el Premio Nadal y en 1961 el Premio Nacional de la Crítica con la novela Las ciegas hormigas, mientras que en 1971 fue finalista del Premio Planeta con Seno. De este periodo, en el que el Pinilla publicó sus obras, son los libros Recuerda, oh recuerda (1974), Primeras historias de la guerra interminable (1977), La gran guerra de Doña Toda (1978), Andanzas de Txiqui Baskardo (1980), Quince años (1990) y Huesos (1997). Pinilla volvió al mercado editorial con la trilogía Verdes valles, colinas rojas, compuesta por las novelas La tierra convulsa, Los cuerpos desnudos y la galardonada Las cenizas del hierro. Esta trilogía ha merecido ya el Premio Euskadi 2005 y el Premio Nacional de la Crítica en el mismo año y el Premio Nacional de Narrativa 2006

AUTISMO